La titularidad de los derechos de autor/a de los artículos es de los/as Autores/as.
Esta publicación está bajo licencia internacional 
POTASIO: EXPLORANDO DEFICIENCIAS Y RESPUESTAS A LA FERTILIZACIÓN EN LAS REGIONES PAMPEANA Y MESOPOTÁMICA ARGENTINAS
POTASSIUM: EXPLORING DEFICIENCIES AND RESPONSES TO FERTILIZATION IN THE PAMPAS AND MESOPOTAMIAN REGIONS OF ARGENTINAIARID ENVIRONMENTS
Juan Manuel Orcellet, César Quintero , Fernando Salvagiotti , Hernán Sainz Rozas, Luis Ventimiglia, Gustavo Ferraris, Enrique Figueroa, Miguel Boxler, Esteban Kehoe9 , María Micaela Biassoni , Damianos Damianidis, María Fernanda González Sanjuan, Esteban Ciarlo & Fernando Oscar García
Pág. 1-21
Relevamientos recientes han evidenciado suelos con bajos niveles de potasio extractable (Kext) en zonas de la región pampeana argentina y de gran parte de la Mesopotamia. Entre 2019 y 2021, se plantearon redes experimentales con los objetivos de i) evaluar los niveles de Kext y las respuestas a la fertilización potásica en la región pampeana central (RPC) y Mesopotamia (MPT) y ii) determinar umbrales de respuesta a la fertilización con K a partir del análisis de Kext. Se llevaron a cabo 31 ensayos y 16 franjas exploratorias en maíz (Zea mays L.), soja (Glycine max (L.) Merr.), trigo (Triticum aestivum L.) y arroz (Oryza sativa L.) en MPT (Entre Ríos y sur de Corrientes) y 29 ensayos en RPC (sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba, centro, oeste y sudeste de Buenos Aires). Los niveles de Kext promediaron 225 mg kg-1 y 495 mg kg-1 en MPT y RPC, respectivamente. En MPT se observaron respuestas significativas a la fertilización potásica en 18 de los 48 sitios evaluados. Las respuestas fueron estadísticamente significativas en 50% de los sitios de maíz, 23% de los de soja, 43% de los de trigo y ninguno de los de arroz, con incrementos de rendimiento promedio de 35%, 28% y 28% en maíz, soja y trigo, respectivamente. En RPC se registraron respuestas significativas en 4 de 28 ensayos. La calibración del análisis de suelo de Kext indica un rango critico de 157-213 mg K kg-1 por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización potásica es alta. Los análisis de planta, foliares o de grano, no permitieron diferenciar las situaciones sin y con deficiencia. Los resultados muestran que el K puede limitar el rendimiento de los cultivos y que el diagnóstico de fertilidad potásica basado en el análisis de suelo sería una metodología capaz de detectar condiciones de deficiencia o suficiencia de este nutriente.
Texto en PDF
Texto en HTML
NITRÓGENO EN GRANO Y BASE DE TALLO COMO INDICADORES DEL ESTATUS NITROGENADO DE MAÍZ
ANALYSIS OF GRAIN AND BASAL STALK NITROGEN CONTENT FOR NITROGEN DIAGNOSIS IN MAIZE
María Paula Iglesias, Juan Manuel Orcellet, Hernán René Sainz Rozas, Nicolás Wyngaard, Hernán Eduardo Echeverría & Nahuel Ignacio Reussi Calvo
Pág. 22-38
El contenido de nitrógeno (N) en grano (Ngr) y de nitrato en base de tallo a madurez fisiológica (R6) (NBT)del maíz (Zea mays L.), han sido propuestos como herramientas para caracterizar la disponibilidad de N que tuvo el cultivo. Sin embargo, los umbrales no han sido calibrados para las actuales condiciones de producción, las que se caracterizan por genotipos de acumulación demorada de N y fechas de siembra tardía. El objetivo de este trabajo fue evaluar en diferentes ambientes de la Región Pampeana el NBT y el contenido de Ngr como indicadores del estatus nitrogenado del cultivo. Durante la campaña 2013-2014, se realizaron 23 experimentos de maíz: 9 en el Sudeste Bonaerense (SEB), 5 en el Norte de la Región Pampeana (NRP) para siembras tempranas (NRPte) y 9 en el NRP para siembras tardías (NRPta). Se aplicaron cinco dosis de N: 0, 40, 80, 120 y 200 kg N ha-1. En R6, se determinó el rendimiento, el contenido de Ngr y NBT. Se establecieron relaciones entre el rendimiento relativo (RR) y el NBT y el Ngr. Los principales resultados indican que: a) la respuesta a la fertilización nitrogenada fue NRPte > SEB > NRPta, b) la concentración de Ngr siguió la tendencia SEB > NRPta > NRPte, mientras que el NBT fue NRPta > SEB > NRPte, c) el umbral promedio de Ngr fue de 1,29% (1,26 a 1,32%) y de NBT de 1256 mg kg-1 (1056 a 1493 mg kg-1) para un RR del 95% y d)una oferta total de N superior a 37 kg N t-1 grano generarían excesos de N. En síntesis, el contenido de Ngr y NBT son adecuados indicadores del estado nitrogenado de maíz, los cuales pueden ser utilizados para el monitoreo del manejo de N a cosecha.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFECTO DE UNA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO EN EL OESTE BONAERENSE
EFFECTS OF AN AGROECOLOGICAL TRANSITION MANAGEMENT ON SOIL QUALITY IN THE WEST OF BUENOS AIRES PROVINCE
Lucila Álvarez, Florencia Gómez, Josefina Neira Herrera, Facundo Fritz & Elke Noellemeyer
Pág. 39-50
En la región pampeana se han registrado pérdidas de entre 26 y 34% de materia orgánica respecto a suelos prístinos y una de las estrategias que permitiría revertir el impacto es la transición de la “agricultura industrial” a la “agroecología”. Los métodos de evaluación visual son herramientas factibles que pueden proporcionar información semicuantitativa rápida sobre el estado del suelo. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de un sistema en transición agroecológica sobre la condición del suelo a través de la evaluación visual y analizar cómo esta metodología refleja las diferencias entre los sistemas y se correlaciona con otras propiedades edáficas. El estudio se llevó a cabo en un establecimiento agropecuario cercano a la localidad de 30 de Agosto (Prov. de Buenos Aires) donde desde hace cuatro años 710 hectáreas se encuentran en transición agroecológica. Se determinaron tres situaciones de manejo en la zona de altimetría media del establecimiento: Agrícola agroecológico (AA), Agrícola Convencional (AC), y Pastura polifítica (Pa). El manejo AA presentó un menor valor de densidad aparente y mayor contenido de materia orgánica que AC en 0-10 cm. El Índice de materia orgánica (IMO) detectó una influencia del manejo, donde tanto AA como Pa presentaron valores superiores a 4,5 indicando una buena condición mientras que en AC el IMO fue significativamente menor. La metodología de evaluación visual de la calidad del suelo también permitió diferenciar AA y Pa de AC. Los indicadores visuales que mejor diferenciaron los manejos fueron estructura, porosidad, color y compactación. El manejo AA no se diferenció en su evaluación visual y en otros indicadores como el IMO de aquel con pasturas polifíticas destinado a ganadería, a partir de lo cual podría concluirse que ambos sistemas contribuyen de manera similar al manejo sustentable del suelo.
Texto en PDF
Texto en HTML
EVALUACIÓN DEL ESTADO ESTRUCTURAL DEL SUELO EN SISTEMAS AGRÍCOLA-PASTORILES
EVALUATION OF SOIL STRUCTURAL STATUS IN AGRO-PASTORAL SYSTEMS
Gastón De León, Mario Pérez, José Terra & Oswaldo Ernst
Pág. 51-69
Se evaluó el estado estructural del suelo en distintos sistemas agrícolas y agrícola-pastoriles mediante la metodología del Perfil Cultural. Se consideraron las estructuras de origen antrópico relacionadas al uso y manejo del suelo y a la actividad biológica en el perfil. La evaluación abarcó la proporción de dichas estructuras y sus características principales, así como la descripción del origen de los macroporos generados por raíces y fauna. Al mismo tiempo, se midió la resistencia al corte para cada estructura, la densidad aparente y las porosidades estructural y textural. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los sistemas con pasturas y aquellos con cultivos continuos. En los primeros predominó la macroporosidad atribuida a la actividad biológica, mientras que en cultivos continuos se relacionó mayormente con procesos físicos de expansión y contracción. Las estructuras más cohesionadas y con menor porosidad estuvieron presentes en todos los tratamientos, probablemente relacionadas con el tráfico de maquinaria. Los sistemas con pasturas revelaron mayor generación de porosidad biológica en suelos con estructuras altamente cohesivas, con formación de poros redondeados y galerías con excrementos, mientras que en suelos agrícolas continuos surgió una estructura laminar incipiente. La resistencia al corte evidenció variaciones significativas entre estructuras, mostrando alta dependencia del contenido hídrico. Finalmente, el sistema radicular fue más desarrollado en sistemas pastoriles, en contraste con una mayor densidad aparente en cultivos continuos.
Texto en PDF
Texto en HTML
DINÁMICA DE AGUAS SUBSUPERFICIALES EN EL OESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DYNAMICS OF SUBSURFACE WATERS IN THE WEST OF THE PROVINCE OF BUENOS AIRES
Alejandra Macchiavello, Cristián Álvarez & Elke Noellemeyer
Pág. 70-82
Gran parte de la llanura pampeana presenta niveles freáticos cercanos a la superficie que, junto a los excesos hídricos, producen a menudo inundaciones provocando un fuerte impacto sobre los ecosistemas. El propósito de este estudio fue conocer la dinámica del nivel freático y su correlación con las precipitaciones en el oeste de la provincia de Buenos Aires, caracterizando eventos de inundación, identificando riesgos hídricos por el nivel freático cercano a la superficie, mediante el empleo de un modelo estadístico. Se recabaron y compilaron series temporales de datos de nivel freático a partir de la toma de datos de freatímetros distribuidos en General Villegas. Se determinó una asociación alta del nivel freático con la posición del paisaje (loma, media loma y bajo) en la serie de años analizada. General Villegas ha sufrido inundaciones con cierta periodicidad, provocadas por las precipitaciones y por el consecuente ascenso del nivel freático que se produce. Se estudiaron los efectos de las inundaciones, mediante el análisis de imágenes satelitales, apreciándose que el 46,6 % de los años evaluados presentan algún síntoma de anegamiento. Se calibró un modelo sencillo que relaciona precipitación, la evapotranspiración potencial y porosidad drenable del suelo con la variación del nivel freático. Los valores medios de nivel freático simulado y observado fueron similares, lo respaldó la calibración y validación del modelo estadístico. En todos los sitios estudiados se presentaron altas consistencias, con valores promedios de RRMSE: 36,66 cm; RMSE: 36,97 % y d= 0.96. La dinámica del área inundada y del nivel freático manifestaron un estrecho acoplamiento durante el período de estudio, siendo la precipitación la variable que mayor influencia presentó sobre los ciclos de inundación (R2=0,55; p menor que 0,005). Estos eventos, son el resultado combinado de diversos factores, como las precipitaciones, el nivel freático, la topografía y el tipo de suelo de cada lugar.Gran parte de la llanura pampeana presenta niveles freáticos cercanos a la superficie que, junto a los excesos hídricos, producen a menudo inundaciones provocando un fuerte impacto sobre los ecosistemas. El propósito de este estudio fue conocer la dinámica del nivel freático y su correlación con las precipitaciones en el oeste de la provincia de Buenos Aires, caracterizando eventos de inundación, identificando riesgos hídricos por el nivel freático cercano a la superficie, mediante el empleo de un modelo estadístico. Se recabaron y compilaron series temporales de datos de nivel freático a partir de la toma de datos de freatímetros distribuidos en General Villegas. Se determinó una asociación alta del nivel freático con la posición del paisaje (loma, media loma y bajo) en la serie de años analizada. General Villegas ha sufrido inundaciones con cierta periodicidad, provocadas por las precipitaciones y por el consecuente ascenso del nivel freático que se produce. Se estudiaron los efectos de las inundaciones, mediante el análisis de imágenes satelitales, apreciándose que el 46,6 % de los años evaluados presentan algún síntoma de anegamiento. Se calibró un modelo sencillo que relaciona precipitación, la evapotranspiración potencial y porosidad drenable del suelo con la variación del nivel freático. Los valores medios de nivel freático simulado y observado fueron similares, lo respaldó la calibración y validación del modelo estadístico. En todos los sitios estudiados se presentaron altas consistencias, con valores promedios de RRMSE: 36,66 cm; RMSE: 36,97 % y d= 0.96. La dinámica del área inundada y del nivel freático manifestaron un estrecho acoplamiento durante el período de estudio, siendo la precipitación la variable que mayor influencia presentó sobre los ciclos de inundación (R2=0,55; p menor que 0,005). Estos eventos, son el resultado combinado de diversos factores, como las precipitaciones, el nivel freático, la topografía y el tipo de suelo de cada lugar.
Texto en PDF
Texto en HTML
LAS RAÍCES DE CULTIVOS DE COBERTURA MEJORAN LA AGREGACIÓN Y EL CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO
COVER CROP ROOTS IMPROVE SOIL AGGREGATION AND SOIL ORGANIC CARBON
Ileana Frasier & Silvina Beatriz Restovich
Pág. 83-96
El objetivo del trabajo fue cuantificar la biomasa de raíces de diferentes especies de cultivos de cobertura (gramíneas, leguminosas y crucíferas) y establecer relaciones con las reservas de carbono orgánico del suelo (COS), el carbono orgánico particulado (COP), la estabilidad estructural (EE) y la concentración de proteínas “tipo glomalina”. El estudio se desarrolló en un ensayo de larga duración, ubicado en INTA Pergamino, luego de 10 años de rotar soja (Glycine max (L.) Merr.) – maíz (Zea mays L.) con cultivos de cobertura bajo siembra directa, con y sin fertilización nitrogenada aplicada al maíz. Además, se incluyó un control sin cultivo de cobertura. El diseño experimental fue en bloques con parcelas divididas y tres repeticiones. Se cuantificó la biomasa aérea y de raíces de los cultivos de cobertura, el COS, COP, EE y la concentración de proteínas tipo glomalina a 0-5, 5-10 y 10-20 cm. Los resultados mostraron que la biomasa aérea producida por avena (Avena sativa L.) – vicia (Vicia villosa L.) y vicia (4260 kg ha-1) fue superior al resto de los tratamientos. La biomasa de raíces fue mayor en avena-vicia (1853 kg ha-1) respecto de avena (1428 kg ha-1) y de vicia (1517 kg ha-1). El resto de los cultivos de cobertura presentaron producciones intermedias. El 48 a 56% de la biomasa de raíces estuvo estratificada en los primeros 5 cm de suelo. Las raíces de los cultivos de cobertura explicaron los aumentos observados en el COP, el COS y la EE. Además, se comprobaron relaciones lineales entre las glomalinas, la EE y el COS en los primeros 0-5 cm de suelo. Estos resultados demuestran la importancia de diversificar los agroecosistemas simplificados con cultivos de cobertura con la finalidad de restaurar funciones y procesos del suelo claves para asegurar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
Texto en PDF
Texto en HTML
FISIOGRAFÍA Y SUELOS DE LA CUENCA DEL ARROYO SOBERBIO, PROVINCIA DE MISIONES
PHYSIOGRAPHY AND SOILS OF THE SOBERBIO STREAM WATERSHED, PROVINCE OF MISIONES
Lucas Martín Moretti, Leonardo Mauricio Tenti Vuegen , Lucas Adrián Hopechek, Sebastián Ernesto Bárbaro, Guillermo Andrés Schulz & Darío Martín Rodríguez
Pág. 97-109
La cuenca del arroyo Soberbio se ubica en el departamento Guaraní, en el centro este de la provincia de Misiones. Se caracteriza por un clima subtropical perhúmedo, relieve serrano, vegetación de tipo selvática y el afloramiento de coladas basálticas. La cartografía de suelos disponible para el área señala el dominio de suelos rojos (Ultisoles y Alfisoles) en posición de loma y media loma, y de suelos pedregosos (Entisoles) en sectores escarpados, con propiedades físicas y químicas diferenciales. El objetivo de esta contribución es profundizar en el estudio de la relación paisaje-suelo en la cuenca, información necesaria para una adecuada planificación de uso y manejo del recurso. Para ello se realizó una clasificación fisiográfica y se estudiaron los suelos representativos de cada una de las diferentes unidades. Los resultados permitieron establecer tres unidades de Paisaje fisiográfico: Interfluvios, Laderas y Valles. Los Interfluvios corresponden a Lomadas y Cerros, en donde para las primeras se describió un Kandiudult ródico de pobre fertilidad química, mientras que para los segundos se identificó un Udortent lítico, con limitantes físicas para el desarrollo de los cultivos. En el Ultisol dominan los procesos pedogenéticos de ferralitización y argiluviación, mientras que en el Entisol, dominan los procesos morfogenéticos. En la Ladera, se relevaron un Eutrudept dístrico y un Hapludol lítico en un sector con pendiente entre 10-25% y en otro >40% respectivamente, en los que predomina el proceso pedogenético de melanización, siendo suelos con importantes limitantes físicas para el desarrollo de los cultivos. En un sector de pendiente suave (3%) denominado Rellano de ladera, se describió un Kandiudalf ródico, en el que predomina el proceso de argiluviación, siendo el suelo más fértil de los aquí analizados. Por su parte, en el Valle se identificó un Udortent lítico en una pendiente al cauce, con importantes limitantes físicas.
Texto en PDF
Texto en HTML
DINÁMICA DEL AGUA Y SALINIDAD DE UN HUMEDAL SALINO
WATER DYNAMICS AND SALINITY IN A SALINE WETLAND
Osvaldo Andrés Barbosa, José Álvarez-Rogel & Raúl Silvio Lavado
Pág. 110-130
Los humedales salinos son ambientes permanentemente o frecuentemente inundados, exhibiendo suelos halohidromórficos y vegetación halófita. El objetivo fue estudiar los procesos de salinización/desalinización de los suelos y, en general, la dinámica del agua y las sales, en los suelos de un humedal salino. Se trata de la depresión denominada “Bajo Las Saladas”, localizada en el centro oeste de la provincia de San Luis (Argentina). Se ubicaron cuarenta y siete freatímetros determinando la profundidad al nivel freático y su composición. Fuera de la depresión los suelos se clasificaron como Haplustoles énticos y dentro de ella como Ustortentes típicos y en la mayor parte del área como Epiacuentes típicos. Estos suelos salino-alcalinos presentan diferente profundidad de horizontes y en algunos casos, horizontes gley; y sostienen distintos tipos fisonómicos. Las variaciones del nivel freático responden a cada tipo fisonómico del sector y a la posición topográfica. Los valores de profundidad promedio para los tipos fisonómicos fueron: matorral halófilo, 0,90 m; parches de arbustal halófilo rastrero, 0,59 m; las praderas halófilas abierta y densa, 0,44 y 0,41 m, respectivamente; y la playa salina con 0,22 m. En las aguas freáticas predominan los sulfatos y el sodio. En las eflorescencias superficiales, el sulfato de sodio se presenta en sus dos variantes cristalográficas: Tenardita y Mirabilita. La modelización muestra que en la depresión salina predominan dos tipos de movimientos de agua: vertical, especialmente ascenso capilar del agua freática, y horizontal, dominado por el escurrimiento superficial. La conceptualización del movimiento de sales muestra que con vientos cálidos y secos se produce la deflagración de las sales, que se depositan en otros sectores de la depresión.
Texto en PDF
Texto en HTML
TRANSPORTE DE GLIFOSATO EN DOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
GLYPHOSATE TRANSPORT IN TWO AGRICULTURAL SOILS FROM EASTERN SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
Laura Inés Mas, Margarita María Alconada Magliano & Virginia Carolina Aparicio
Pág. 131-149
El glifosato puede lixiviar con el agua de drenaje a capas más profundas del suelo. Con el objetivo de evaluar el riesgo de contaminación del agua subterránea con glifosato en dos suelos del este de Santiago del Estero, se realizó un ensayo con columnas de suelo sin disturbar de los horizontes A, Bt1, Bt2 y Ck de un Argiustol ácuico y A, AC y C de un Haplustol éntico. Las curvas de paso de glifosato se ajustaron con el paquete CXTFIT, utilizando como base los parámetros velocidad (v) y coeficiente de dispersión (D) obtenidos previamente del ensayo de transporte de un soluto inerte. Se determinó el factor de retardo (R), la fracción de retardo instantáneo de soluto (β) y el coeficiente de transferencia de masa entre fases (ω). Luego del ensayo se cuantificó el glifosato y ácido aminometilfosfónico (AMPA) retenido en las columnas y se realizó un balance para determinar porcentajes de lixiviación, retención y disipación. La lixiviación fue muy limitada y variable entre las columnas de cada horizonte. La aparición temprana del glifosato en los efluentes fue un indicador de flujo preferencial, mientras que las curvas asimétricas, los picos de concentración a valores mayores a 1 volumen de poros y un factor de retardo muy superior a 1 indicaron condiciones de no equilibrio químico. La adsorción fue más importante que la lixiviación y se comprobó una mayor retención de glifosato total en el Argiustol ácuico. Finalmente, la mayor parte del glifosato aplicado no se encontró en los lixiviados ni retenido en las columnas, sino que se disipó durante el ensayo. Esto podría deberse a la formación de residuos no extractables o la mineralización completa del herbicida.
Texto en PDF
Texto en HTML
METAL CONTAMINATION IN SOILS OF THE JUNIN NATIONAL RESERVE – PERU
CONTAMINACIÓN CON METALES EN LOS SUELOS DE LA RESERVA NACIONAL DE JUNÍN – PERÚ
Miguel Angel Abregú Gonzales, Jose Menly Castro Tejeda, Anyheluz Nicole Varea Carbajal, Olga Primavera Huari Huaman & Alan Freddy Chamorro Cuestas
Pág. 150-165
Improper dumping of tailings from nearby mining companies into the rivers that flow into Lake Junín as well as improper management and discharge of the Upamayo hydroelectric dam can cause soil contamination. The aim of the study was to analyze metal pollution in the soils of the Junín National Reserve in Peru. Samples were taken at 10 points within the study area at 2 depths (0-15 and 15-30 cm) to assess the impact of metals on the soil. Concentrations of As, Cd, Cu, Hg, Pb, and Zn have exceeded the thresholds of the soil quality guidelines for the protection of the environment and human health according to Canadian regulations. Similarly, the ecological risk index revealed that the risk level for Cd, Cu, Hg, and Pb is severe and/or serious at both depths. The geoaccumulation index indicates that an accumulation of Cu, Zn, Pb, and Hg in the soils of the study area, indicating they are persistent pollutants. Furthermore, spatial distribution shows that the nearest sites to the pollutant sources were the most contaminated. Likewise, pH, texture and EC are factors influencing metal concentrations in soil. In conclusion, mining activity and other human actions have contaminated the soils near Lake Junín, impacting the environment and local communities. Although metal concentrations vary, the uniformity in their vertical distribution highlights the complexity of pollution.
Texto en PDF
Texto en HTML
MUJERES EN LOS CONGRESOS ARGENTINOS DE LA CIENCIA DEL SUELO
WOMEN AT THE ARGENTINIAN SOIL SCIENCE CONGRESSES
Daiana Soledad Sainz, Rocío Belén Rey & Patricia Fabiana Carfagno
Pág. 166-177
La participación de las mujeres en los sistemas académicos y científicos es relativamente reciente. En la Ciencia del Suelo, el patrón de participación a lo largo de los años fue similar al resto de las ciencias. Estudios recientes han demostrado que en varios países del mundo existe una falta de equidad de género y bajos niveles de diversidad e inclusión en la Ciencia del Suelo. En las Comisiones Organizadoras de los 28 Reuniones/Congresos Argentinos de la Ciencia del Suelo (CACS) celebrados hasta el 2022, la participación de personas del género femenino osciló en porcentajes medios de entre 16 % y el 80 %. En el congreso de 2022 se registró el mayor porcentaje de participación de personas del género femenino. La participación de las mujeres en el resto de las secciones celebradas en cada congreso analizado fue variable. Sin embargo, quedó reflejada la menor participación del género femenino como primeras autoras tanto en las contribuciones como expositoras en las conferencias y mesas redondas y en los principales cargos de las comisiones organizadoras de los CACS. Si bien en este trabajo quedó documentado que esta tendencia fue mejorando a través de los años, queda mucho trabajo por delante para alcanzar la equidad entre géneros.
Texto en PDF
Texto en HTML
DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO DEL SUELO POR APLICACIÓN DE DOSIS CRECIENTES DE GALLINAZA
DYNAMICS OF SOIL PHOSPHORUS FRACTIONS IN RESPONSE TO INCREASING RATES OF CHICKEN MANURE
Jimmy Walter Rasche Alvarez, Enzo Iván Dacak Colmán , Gustavo Adolfo Rolón Paredes, Diego Augusto Fatecha Fois & Ana Beatriz Candia-Díaz
Pág. 178-186
La aplicación de gallinaza mejora la disponibilidad de fósforo (P) en el suelo. Este estudio evaluó su efecto sobre las fracciones de P en un Ultisol franco arenoso mediante un experimento en invernadero con nueve dosis de gallinaza (0-14 Mg ha⁻¹) en un diseño completamente al azar. Tras 60 días de incubación, el fraccionamiento de P reveló incrementos en las fracciones lábil y moderadamente lábil, con aumentos de 3,2 mg kg⁻¹ y 1,57 mg kg⁻¹ por Mg aplicada, respectivamente. La gallinaza aumentó el P total, favoreciendo su disponibilidad a corto plazo, sin afectar el P residual ni el no lábil.
Texto en PDF
Texto en HTML
VALOR AGRÍCOLA DE COMPOST PRODUCIDOS CON ASERRÍN, CASCARILLA DE ARROZ Y ESTIÉRCOL DE GALLINA
AGRICULTURAL VALUE OF COMPOSTS PRODUCED WITH SAWDUST, RICE HULLS AND POULTRY MANURE
María Corina Leconte, Patricia Silvia Satti, María Cándida Iglesias & María Julia Mazzarino
Pág. 187-196
En Corrientes se producen grandes volúmenes de aserrín y cascarilla de arroz, que pueden compostarse con residuos ricos en N, como estiércol de gallina. En este trabajo se estudió el efecto a corto plazo de cinco compost obtenidos a partir de estos residuos sobre la capacidad de retención de agua y la producción de biomasa en un suelo Molisol de textura franca del NO de Corrientes. Los compost se obtuvieron previamente utilizando como material carbonado aserrín, cascarilla de arroz o su combinación (aserrín+-cascarilla) mezclado con estiércol de gallina en dos relaciones (2:1 y 1:1, v/v). Se condujeron dos ensayos de invernáculo: uno de 12 meses sin plantas con medición final del contenido de humedad edáfica a las tensiones de 0,03, 0,5 y 1,5 MPa y otro con ryegrass anual (Lolium multiflorum L., var. Estanzuela) donde se determinó la biomasa aérea a 5, 7, 10 y 13 semanas y biomasa final de raíces. En ambos ensayos se aplicaron los mismos tratamientos: dos dosis de compost (20 y 40 g kg-1 suelo), un control y una fertilización inorgánica (FI) equivalente a 40 kg P y 120 kg N ha-1. Los compost aumentaron significativamente la retención hídrica a las tres tensiones con la dosis de 40 g kg-1 y se encontró correlación significativa con el C orgánico agregado (R2=0,80; P=0,002 para las tres tensiones). La disponibilidad de N (N inorgánico) controló el valor fertilizante, siendo mayores los rendimientos de biomasa aérea con los compost producidos con aserrín a 40 g kg-1, superando incluso a FI. La biomasa de raíces, en cambio, correlacionó con el N total agregado y los compost colaboraron a un mejor desarrollo radicular que FI.
Texto en PDF
Texto en HTML
CUATRO DÉCADAS (1940-1980) DE PRESENCIA DE MUJERES EN LA CIENCIA DEL SUELO DE LA ARGENTINA
FOUR DECADES (1940-1980) OF WOMEN’S PRESENCE IN SOIL SCIENCE IN ARGENTINA
Raúl Silvio Lavado
Pág. 197-205
La presencia femenina en la ciencia del suelo comenzó hace muchos años. En el presente artículo se describen sus actividades en las cuatro décadas, que se inician en 1940 y finalizan en 1980. En este estudio se revisa y describe la presencia de mujeres en la ciencia del suelo por década e institución (INTA, Universidades, otras instituciones). Hasta la década de 1960 la participación femenina en nuestra ciencia fue puntual. A partir de ese momento tuvo lugar una creciente participación de distintas mujeres, pasando de registrar 2, 14, 34 y 74, en las décadas de 1940, 1950, 1969 y 1970 respectivamente. Además del número, aumentó la distribución geográfica y las temáticas, así como ocupación de cargos directivos en la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y los distintos organismos y empresas del sector.
Texto en PDF
Texto en HTML