Saltar al contenido

Opinión «Controversias y tendencias de la modelación cartográfica ambiental» por Dr. Héctor Francisco del Valle

Por:  Dr. Héctor Francisco del Valle

El Dr. Héctor F. del Valle trabaja en el Área Científica Ecología Terrestre del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) . email

Héctor F. del Valle

En los últimos años, la cartografía temática ha experimentado un notable cambio como consecuencia del desarrollo continuo de los Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Sin embargo, el mapeo de los tipos de suelos y sus características no acompañan totalmente este cambio, a causa de la complejidad de la Geografía de Suelos y de los altos costos de las observaciones directas, entre otras causas.

A pesar de todos los esfuerzos en el país, los métodos de evaluación son heterogéneos en sus escalas, formatos y procedimientos de elaboración. En general, el esfuerzo de la Ciencia del Suelo en la Argentina es disperso y fragmentado. Hay demasiados estudios empíricos y aseveraciones en la información edafológica que perjudican a la información válida y a la inversión. En la mayoría de las veces, los usuarios de los mapas de suelo no pueden evaluar el costo de lo que obtienen (la pérdida de productividad no se aprecia y la degradación del suelo, entre otros procesos, es a menudo solapada). No hay una evidente comprensión de roles organizativos y de adecuada inversión pública y privada.

flujo de datos

La mencionada situación se agrava aún más cuando especialistas relacionados directa o indirectamente con los estudios ambientales, pero desconocedores de las normas y procedimientos cartográficos (“falsos-cartógrafos”) intentan producir, y producen, sus propios mapas. En muchos de estos casos, verdaderos «basureros cartográficos» obtienen licencia de circulación y, lejos de aportar claridad y comprensión sobre los fenómenos que tratan de representar, logran, y a veces con asombrosa efectividad, el resultado contrario. Si a ello le sumamos la mala utilización de la información digital (Teledetección, Sistemas de Información Geográfica), valorados en este contexto basura, se habrán logrado entonces «basureros cartográficos altamente tecnologizados».

Los Sistemas de Información del Suelo son técnicamente muy demandantes y requieren una inversión segura a largo plazo. Gran parte de nuestra comprensión científica de los paisajes seguirá sin usarse hasta que no tengamos buena información espacial sobre las propiedades funcionales de los suelos y los paisajes, como asimismo sistemas de monitoreo de componentes seleccionados bien diseñados. Resolver este problema requiere un programa coordinado de investigación y desarrollo, reforma institucional, conducta cooperativa y paciente inversión.

Sería recomendable fomentar la realización de inventarios de suelos a resoluciones espaciales que satisfagan las necesidades políticas de planeamiento (15-30 m, 100 m, 250 m). La creación de un subcomité de Cartografía y Monitoreo, dentro de la AACS, similar a la del Brasil, sería de suma utilidad para actuar conjuntamente con el Grupo de trabajo de la Cooperación Internacional (IUSS).

Nota:
Se presenta una discusión crítica y una serie de reflexiones sobre la Cartografía Ambiental, incluida el Mapeo de Suelos en nuestro país para mejorar la acción. Lo que se expone aquí es la continuación de lo expresado por el autor en una conferencia del último Congreso Nacional de Suelos, en San Luis y en una publicación reciente, como capítulo del libro Evaluación de la Sustentabilidad Ambiental en Sistemas Agropecuarios. El objetivo específico de esta presentación es compartir algunas reflexiones e ideas claves que contribuyan a clarificar, o al menos re-examinar críticamente la cartografía que generamos.

Bibliografía
del Valle H.F. 2008. Controversias y tendencias de la modelación cartográfica ambiental. En: M.P. Cantú, A.R. Becker y J.C. Bedano (eds.), 89-96 pp., Evaluación de la Sustentabilidad Ambiental en Sistemas Agropecuarios. Editorial Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto (EFUNARC). ISBN 978-987-1003-58-7.

Artículo completo