Saltar al contenido

Geografía de suelos

División 1 – Suelos en el espacio y el tiempo
La División 1 es el «Qué». Considera el suelo como un cuerpo y cómo se formó, la extensión de su cobertura global y las muchas interacciones e interacciones complejas con la biosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la litosfera. Esta división centra su atención en el «qué» de la pedósfera y el alcance de su comprensión actual. Es el medio y material experimental que se está investigando. Es por eso que somos una Unión de científicos del suelo con un vínculo de intereses común.

Descripción técnica: Los suelos en el tiempo y el espacio es una División que se ocupa del «cuerpo» del suelo en un contexto de paisaje. Cuantifica los procesos pedogénicos responsables de la diversidad espacial en la cobertura del suelo con patrones paisajísticos, geomórficos y geográficos. Incluye el escalado de la morfología del suelo desde los niveles micro a macro de generalización, la calibración de la morfología a los procesos pedogénicos y la integración de este conocimiento de la pedósfera con el de la biosfera, la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera. Solo a través del conocimiento de la morfogénesis es posible desarrollar múltiples hipótesis de trabajo racionales sobre la formación del suelo, la cronología del suelo, la morfología del suelo y los patrones de distribución geográfica. Sin este vínculo, hay pocas oportunidades de extrapolar nuestra base de conocimientos sobre los atributos del suelo más allá de los locales inmediatos de donde se derivó. Usando un sesgo morfogénico, GIS y otras tecnologías de vanguardia.

COMISIÓN 1.2 – Geografía del suelo: (Presidente: Ma. Cristina Frugoni/Vicepresidente: Martin Aciar)
La geografía del suelo es el estudio de la cobertura del suelo y sus numerosos atributos morfogenéticos en función del clima, la geología, el relieve, la vegetación, las actividades humanas y la historia (natural y antropogénica). Es ese componente de la División el que sirve como vehículo para transferir el conocimiento del suelo adquirido en C 1.1, especialmente porque tiene un impacto en la sostenibilidad del ecosistema, la seguridad alimentaria, la capacidad de carga terrestre, la salud humana y la biosfera mundial. Los diferentes tipos de mapas, a diferentes escalas, representan coberturas de distribución del suelo de importancia para las prioridades utilitarias antes mencionadas y el campo de la ciencia del suelo en su conjunto.

AUTORIDADES Geografía del suelo
Presidente: María Cristina Frugoni ; crisfrugoni@gmail.com
Vicepresidente: Martín Aciar; martin_aciar@yahoo.com.ar
Colaboradores: Marcos Angelini, Alejandro Córdoba, Perla Imbellone, Alejandro Maggi, Marino Puricelli; Juan Manuel Vázquez

PROPUESTA DE ACTIVIDADES 2020/22
Trabajar en diferentes alternativas:

  • Cursos, charlas o talleres sobre relaciones entre Geomorfología y Pedología. 
  • Cursos de Geomorfología.
  • Curso de WRB.
  • Cursos, talleres o charlas sobre relaciones suelo-paisaje.
  • Charlas con especialistas internacionales sobre temas de relevancia.
  • Webinar sobre temas que algunos de los integrantes pueden dar.
  • Confeccionar un número especial de la Revista Nuestro Suelo sobre cartografía.
  • Divulgación en revistas.
  • Revisar cuanto de las publicaciones a congreso hacen referencia a cartografía de suelos. La idea es saber dónde estamos parados.
  • Apoyar actividad como comisión que cada integrante puede ejecutar en su medio.
  • Estar más presentes en diferentes entornos por el valor que significa la geografía de suelos en el proceso de toma de decisiones.
  • Integrar con otras áreas relacionadas.

Se acordó realizar dos reuniones antes de fin del año 2020 para elaborar una agenda de acciones para el año 2021, sobre la base de las ideas aportadas en la primera reunión de la Comisión.


ACTA DE REUNIÓN 30/10/2020

Asistentes: Perla Imbelloni, Juan Manuel Vázquez, Marcos Angelini, Alejandro Maggi, Cristina Frugoni.

Temas tratados
Se planteó el objeto de definir en esta reunión dos actividades a llevar a cabo durante el año 2021, en el marco de lo propuesto en la primera reunión.
Se resolvió realizar dos actividades, la primera en el mes de mayo con modalidad on-line y la segunda en octubre con modalidad presencial.

  • Actividad on-line durante el mes de mayo. Se propuso realizar un seminario sobre relaciones suelo-paisaje, considerando cartografía de suelos a diferentes escalas, la aplicación de nuevas tecnologías en cartografía de suelos, cartografía temática (carbono, degradación, entre otras), paleosuelos: su importancia en los estudios pedogenéticos y su influencia en la geomorfología actual. Se pretende organizar exposiciones de expertos, y sobre casos de relaciones suelo-paisaje en distintas regiones del país.
  • Actividad presencial durante el mes de octubre. Se propuso organizar un curso de tres días sobre la WRB (World Reference Base), convocando a expertos argentinos y extranjeros (estos últimos a través de conferencias on-line). En principio se estableció como sede del dictado a la Escuela de Postgrado de FAUBA.