REVISTA CIENCIA DEL SUELO   |  PUBLICACIONES AACS  |  PUBLICACIONES DE ARGENTINOS  |  LIBROS ARGENTINOS  | PUBLICACIONES TECNICAS


Revista Ciencia del Suelo

 2008 / Diciembre / Volumen 26 N.2


Disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas.

(Water-air availability in plant substrates)
Vence, LB.
Pág. 105-114
Resumen | Texto en pdf


Las propiedades físicas de los sustratos especialmente las relacionadas con la disponibilidad de agua-aire para las raíces de las plantas son las más importantes dentro del estudio de estos materiales usados en cultivos en contenedores. Para un óptimo crecimiento de la planta un sustrato debe contener suficiente cantidad de agua y aire y ambos estar disponibles. A nivel mundial el estudio de las propiedades que determinan esta disponibilidad comenzó desde las ciencias del suelo y fue adaptándose a las características propias de la amplia gama de productos que pueden ser utilizados, surgiendo así variables y métodos de medida específicos para la caracterización física de sustratos. En la Argentina el estudio de sustratos para plantas constituye un área de conocimiento nueva y en desarrollo, por ello exige un trabajo interdisciplinario donde hay que concordar un lenguaje común de términos técnicos, la elección de los métodos analíticos de referencia específicos y una legislación actualizada para sustratos. Haciendo un estudio crítico de la gran cantidad de información al respecto que proviene de otros países se podrán adaptar a nuestra realidad y a nuestros materiales. En esta revisión se enumeran resumidamente los más importantes conceptos a tener en cuenta para la evaluación física de sustratos a fin de que puedan servir de base para una mejor comprensión y discusión del tema.

 

Estabilidad, morfología y rugosidad de agregados de argiudoles típicos sometidos a distintos usos: su rol como indicadores de calidad física en suelos de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

(Stability, morphology and roughness of aggregates of typical argiudolls under diferent types of land uses: their role as indicators of soils physical quality in Buenos Aires province, Argentina)
Alvarez MF; ML Osterrieth; VB Laborde & L Montti
Pág. 115-129

Resumen | Texto en pdf


En los últimos diez años se observó un importante cambio en el uso de la tierra en la llanura pampeana, lo cual ha llevado a una marcada degradación de los suelos. El objetivo del trabajo fue evaluar la estabilidad, la morfología y la rugosidad de distintos tamaños de agregados como indicadores de calidad en Argiudoles Típicos del sudeste bonaerense sometidos a distintos usos de suelo y a distintas intensidades de manejo. Se trabajó con el epipedón mólico de parcelas con distinto uso de suelo: cultivadas, forestadas y naturales. Los resultados mostraron mayor estabilidad en los suelos no laboreados y en los forestados de más de treinta años. En los sitios cultivados y forestados se observaron agregados alargados, cuadrangulares y esféricos, mientras que en los sitios sin laboreo no se presentaron las formas esféricas. La rugosidad de los agregados fue mayor en los suelos sin laboreo, si bien ello varió con el tamaño de los agregados. La estabilidad, morfología y rugosidad de agregados demostraron ser buenos indicadores de calidad de suelos del SE bonaerense.

 

Importancia de las propiedades de los suelos en la determinación del riesgo de contaminación de acuíferos

(Importance of soil properties in the risk of groundwater contamination)
Heredia OS & A Fernández Cirelli
Pág. 131-140.

Resumen | Texto en pdf


La vulnerabilidad de acuíferos es usualmente estimada por metodologías que no tienen en cuenta los principales parámetros físico-químicos de los suelos. Se determinaron las características de suelos en una zona periurbana de Buenos Aires con actividades mixtas. Se propuso un índice de atenuación (IA) para estimar el riesgo de contaminación química de acuíferos, que tuvo en cuenta el Cox, pH, CIC y contenido de arcillas, profundidad de la capa freática y la posición del suelo en el paisaje. Los suelos de Escobar son Molisoles y Entisoles con gran variabilidad en su composición química. Los contenidos de P, Mn, Zn en las aguas subterráneas fueron utilizados para validar el IA, encontrando relación entre este índice y los mencionados elementos. El contenido de arcillas es una propiedad muy importante en la sorción de P, debido a que su incremento está directamente relacionado con el aumento en la retención del ion. Existió una relación significativa entre los parámetros edáficos Cox, CIC y P extractable y las propiedades químicas del agua con el IA.

 

Tomografía de resistividad eléctrica aplicada a la caracterización de sitios contaminados en tambos.

(Electrical resistivity tomography applied to the characterization of contaminated sites at dairies)
Losinno BN; CM Sainato; HJ Malleville & G Galindo Pág. 141-152
Resumen | Texto en pdf


La calidad del agua subterránea en los tambos, utilizada para consumo animal, puede tener incidencia en la calidad de la leche, por lo cual es importante conocer el efecto de los lixiviados sobre el suelo y el agua subterránea. El objetivo fue detectar anomalías de conductividad eléctrica (CE) en zona no saturada y saturada por medio de la tomografía de resistividad eléctrica, en sitios potencialmente contaminados en dos tambos, uno en Venado Tuerto y otro en Carmen de Areco y su relación con las propiedades físico-químicas del suelo y agua subterránea. En Carmen de Areco, en un suelo franco limoso con la presencia de un horizonte arcilloso (Bt) el sitio más comprometido resultó el corral de encierre cercano a la zona de ordeñe, con anomalía de conductividad eléctrica del 60% en la zona no saturada respecto a sondeos testigos, mientras que la zona de alimentación, que periódicamente se traslada de lote, no se vió afectada. En Venado Tuerto, en un suelo franco arenoso de textura más gruesa, la zona de alimentación, con una anomalía del 84% y con una carga animal prolongada en el tiempo y las inmediaciones de la laguna de efluentes, presentaron un alto contenido de sales. En ambos casos la salinidad estuvo asociada con alto contenido de nitratos, fósforo y sulfatos provenientes de los efluentes ganaderos.

 

Regional scale modeling of erosion related to land cover eEvolution: a case study in brazilian southeastern region.


(Modelagem em escala regional da erosão relacionada com a evolução da cobertura do solo: um estudo de caso no sudeste do Brasil)
Da Silva AM
Pág. 153-160.
Resumen | Texto en pdf


Accelerated soil erosion is, at present, one of the most widespread environmental problems in the world. Geographic Information Systems (GIS) have become an essential tool in soil erosion studies and consequently in the development of appropriate soil conservation strategies. The objective of this paper was to assess the degree of soil erosion associated with land cover dynamics through GIS analysis and to validate the modeling with indicators of soil erosion. Universal Soil Loss Equation (USLE) model, GIS technology and ground-truth dataset (erosion indicators) were employed to elaborate the soil loss maps for four dates at Sorocaba Municipality (SP, Brazil). It was verified that, although the predicted soil loss rate is normally small along the study area, such rate is significantly greater than the soil formation rate. This shows a non-sustainable situation of soil and land cover management. Unplanned urban expansion seems be the main driving force that acts in increasing the erosion risk/occurrence along the study area.

 

Comparación de métodos de determinación de nitrógeno y azufre en planta: implicancia en el diagnóstico de azufre en trigo

(Comparison between two plant nitrogen and sulphur determination methods: impact on wheat sulphur diagnostics)
Reussi Calvo NI; HE Echeverría & H Sainz Rozas
Pág. 161-167

Resumen | Texto en pdf


La relación nitrógeno (N): azufre (S) total es utilizada frecuentemente para el diagnóstico de deficiencias de S en trigo. Para determinar este índice es necesario la realización de dos análisis diferentes, y por lo tanto, es afectada por dos errores analíticos. El objetivo fue comparar la precisión del método de combustión seca de Dumas para la determinación de N y S total en planta, respecto a los métodos tradicionales de digestión húmeda y su utilización en el diagnóstico de S en trigo. La determinación de N y S se realizó en muestras de planta provenientes de cuatro experimentos de trigo conducidos durante la campaña 2006 en el sudeste bonaerense. Se obtuvo una correlación significativa entre los métodos utilizados (r = 0,99 y r = 0,74 para N y S, respectivamente). La cantidad de N recuperada por el método de Dumas no difirió respecto del método de Kjeldahl, sin embargo, la precisión del primero fue superior (menores CV). Para S, se determinó una subestimación del 20% en la concentración de S por el método turbidimétrico, respecto al método de Dumas. Además, el porcentaje de S recuperado de una muestra estándar por el método turbidimétrico fue sólo del 83%, mientras que por el método de Dumas la recuperación fue del 96%. La subestimación de la concentración de S en planta se vió reflejada en un bajo porcentaje de muestras correctamente diagnosticadas (25, 18,7 y 50% para los estadios Z22, Z24 y Z31, respectivamente). Sin embargo, cuando se empleó el método de Dumas, dicho porcentaje se incrementó en forma considerable (94, 94 y 100% para los estadios Z22, Z24 y Z31, respectivamente). En síntesis, la baja recuperación del S determinado por el método turbidimétrico afectó la estimación de la relación N:S para el diagnóstico de S; por el contrario, el porcentaje de N recuperado por ambos métodos fue similar.

 

Crecimiento y micorrización arbuscular nativa de trigo en siembra directa bajo distintas formas de colocación de fósforo

(Phosphorus placement effect on growth and indigenous mycorrhizal colonization of wheat under no-tillage)
Covacevich F; H Sainz Rozas; P Barbieri & H Echeverría
Pág. 169-175
Resumen | Texto en pdf


En cultivos de trigo (Triticum aestivum L) bajo siembra directa (SD), el rendimiento del cultivo fertilizado con fósforo (P) en forma anticipada en superficie no difiere significativamente del rendimiento del cultivo fertilizado en la línea de siembra. Se desconoce las causas que podrían explicar este comportamiento. Si bien son contradictorios los reportes del efecto de la labranza sobre la colonización de las raíces por hongos micorrícicos arbusculares (HMA), es aceptado que bajo SD la micorrización nativa es siempre elevada. El establecimiento de la simbiosis bajo SD podría contribuir al crecimiento del cultivo. Sin embargo se desconoce el efecto de la localización del fertilizante sobre la colonización por HMA en el cultivo de trigo bajo SD. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la dosis y localización de P sobre el crecimiento y la colonización espontánea por HMA en el cultivo de trigo bajo SD. En un lote bajo SD con 13,9 mg kg-1 de P-Bray se compararon los siguientes tratamientos: 0 (NP0), 25 (NP25) y 50 P kg ha-1 (NP50), colocado debajo y adyacente a la línea de siembra (inc) y al voleo (vol) tres meses antes de la siembra; además se adicionó un control absoluto (N0P0) y un tratamiento con 150 kg de P ha-1 al voleo anticipado (NP150 vol). Excepto el tratamiento N0P0, todos los demás se condujeron sin deficiencias de N. En macollaje y espigazón se determinó el crecimiento y la concentración de P en la parte aérea, el porcentaje de colonización micorrícica arbuscular (MA), el contenido de arbúsculos (A) en raíces y el P-Bray a dos profundidades (0-10 y 10-20 cm) del suelo. La fertilización con P incrementó la concentración de P en el suelo (0-10 cm) y en la planta. La aplicación de 25 y 50 kg P ha-1 disminuyó el porcentaje de MA y A, para ambos momentos y profundidades de muestreo, principalmente para las aplicaciones localizadas. La micorrización espontánea se asoció negativamente con el contenido de P en el suelo y en la planta. Se determinó una elevada relación (r2= 0,85) entre la colonización MA y el contenido de P-Bray (0-20 cm) en el suelo, siendo la tasa de disminución de la colonización MA mayor en el rango de 6 a 13 mg kg-1 de P-Bray. A niveles similares de P-Bray, la aplicación de P al voleo disminuyó en menor medida la colonización por HMA comparado con la aplicación en la línea de siembra. Este comportamiento contribuiría a explicar la falta de diferencias en rendimiento entre las dos formas de colocación de P en suelos bajo SD con niveles bajos de P.

 

Influencia de especies forestales sobre la actividad de las enzimas fosfatasa ácida y proteasas en un suelo de bosque

(Influence of tree species on the activity of acid phosphatase and protease in a forest soil)
Defrieri RL; D Effron; MP Jimenez & J Prause
Pág. 177-182
Resumen | Texto en pdf


Los distintos tipos de cubiertas vegetales y especialmente las especies arbóreas dominantes en los sistemas forestales, afectan las propiedades químicas y bioquímicas de los suelos. Dado que la concentración de algunos nutrientes en la hojarasca, entre ellos N y P, es considerada crítica para la descomposición del material vegetal, el objetivo de este trabajo ha sido estudiar a dos profundidades, la influencia del aporte de biomasa vegetal proveniente de especies forestales dominantes, sobre la actividad de las enzimas fosfatasa ácida y proteasas en un suelo de un monte del Parque Chaqueño Argentino. Se extrajeron muestras de suelo, ubicadas debajo de árboles de cuatro especies del monte, a dos profundidades (0-10 y 10-20 cm), en verano y en invierno sobre las que se determinaron las actividades enzimáticas mencionadas y algunas propiedades edáficas. Para todas las especies y en las dos épocas de muestreo se comprobó que los valores de las actividades de las dos enzimas y los parámetros edáficos analizados resultaron significativamente menores en las muestras a la profundidad de 10-20 cm. La influencia de las especies forestales sobre la actividad de las enzimas estudiadas se puso de manifiesto en el muestreo superficial en donde es mayor la influencia de la incorporación de los residuos orgánicos y en verano. En estas condiciones los valores de las actividades enzimáticas medidas debajo de cada especie oscilaron entre 1.600 y 900 μg p-nitrofenol g-1 h-1 para fosfatasa ácida y entre 850 y 450 mg tirosina g-1h-1 para proteasa. Para dos de las especies estudiadas se pudo vincular la magnitud de su aporte vegetal, su tasa de descomposición y los valores de N y P en hojas senescentes con la magnitud de la liberación de ambas enzimas al suelo según la especie. No se encontró asociación de la influencia de las especies con algunos parámetros edáficos analizados. Por lo tanto la actividad de las enzimas medidas en este trabajo reflejaron mejor los cambios debidos a la influencia de las diferentes especies y de la época del año que otros parámetros químicos del suelo.

 

Dosis óptima económica de nitrógeno en maíz bajo siembra dDirecta en el sudeste bonaerense

(Economic optimal nitrogen rate for corn under no-tillage in southeast buenos aires province)
Pagani A; HE Echeverría; HR Sainz Rozas & PA Barbieri
Pág. 179-188.
Resumen | Texto en pdf

La fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz es una práctica habitual en el SE bonaerense, sin embargo es escasa la información local para definir la dosis de nitrógeno (N) que responde al máximo beneficio económico. El objetivo de este trabajo fue determinar la dosis óptima económica (DOE) del fertilizante nitrogenado para el cultivo de maíz bajo SD en el SE bonaerense, seleccionando el modelo matemático y momento de fertilización más adecuado. Además, se comparó el efecto de la relación de precios N-grano de maíz y la potencialidad del año sobre la definición de la DOE. Se utilizó información de 23 experimentos de fertilización nitrogenada, 15 al momento de la siembra (SI) y 8 en el estadio de seis hojas (V6), para el período 1994-2005 con condiciones ambientales contrastantes (años con diferente potencialidad). Si bien no se determinó un criterio estadístico para seleccionar el modelo más apropiado, el cuadráticoplateau arrojó los resultados más racionales desde el punto de vista agronómico. Para el modelo cuadrático-plateau, se observó que el efecto de la potencialidad del año produjo variaciones en la DOE de 59 y 54 kg N ha-1 para el momento de SI y V6, respectivamente; mientras que el efecto de la relación de precios produjo variaciones tan solo de 30 y 23 kg N ha-1 para el momento de SI y V6, respectivamente. Se concluye que el modelo cuadrático-plateau produce los resultados de mayor racionalidad agronómica. Además, el estadio de V6 se mostró como el momento más apropiado para la fertilización tanto desde la perspectiva económica como ambiental y la potencialidad del año condicionó la DOE en mayor medida que la relación de precios.

 

Simulación del efecto del riego complementario en un suelo Udipsament típico

(Simulated effect of complementary irrigation on a Typic Udipsamment soil)
Vázquez M; G Millán & P Gelati
Pág. 195-203
Resumen | Texto en pdf


El crecimiento tecnológico de los últimos años en la actividad agropecuaria de la Pradera Pampeana, ha conducido a un aumento muy importante de establecimientos que introdujeron el riego complementario. La reciente difusión de la práctica en algunas áreas de la región no permite hacer diagnósticos de mediano a largo plazo de su impacto. La realización de ensayos en condiciones controladas de simulación posibilitaría hacer evaluaciones predictivas y evitar perjuicios futuros. Se plantea como hipótesis que el riego complementario por aspersión utilizado en un Udipsament Típico del Centro-E de la provincia de Buenos Aires, causa un aumento de la sodicidad y salinidad en el suelo, alcanzando en el mediano plazo una nueva situación de estabilidad, si la práctica se mantiene dentro de ciertos cánones (tipo de agua usada, volumen y periodicidad del riego aplicado). El objetivo de este trabajo fue evaluar la alteración de la composición y relaciones iónicas en la solución edáfica, causada por el uso prolongado del riego complementario por aspersión, verificando la posible existencia de un estado de estabilización de las mismas en el mediano plazo. Las unidades experimentales fueron macetas de 1,5 L conteniendo suelo de 0-20 cm de profundidad, simulando 0, 10, 15 y 20 años de riego, mantenidas a 60 ºC y respetando el balance hidrológico zonal. El aporte salino calculado fue de 461,4 kg 100 mm-1 de lámina de riego. La composición catiónica y aniónica del agua revela la dominancia de Na+, así como de CO3 2- y CO3H-. Las variables químicas edáficas más afectadas fueron pH, Na+, CO3H- y RAS. Luego de 10 años de riego tanto el Na+ como la RAS, aumentaron más de 10 veces respecto del valor original, confirmándose la hipótesis de estadios de estabilización a partir de los 15 años de riego. La salinidad evaluada a través de la CE, se incrementó ligeramente después de 10 años de riego, manteniéndose a partir de allí, en cifras semejantes a las originales. Los umbrales alcanzados en las variables relacionadas con la sodicidad permitirían afirmar la no sustentabilidad del sistema en planteos de riego de largo plazo, bajo las condiciones de estudio.

 

Sedimentos arcillosos en un suelo del valle inferior del río Colorado (Argentina)

(Clay sediments in a soil of the lower Colorado river valley (Argentina)
Peinemann N
Pág. 205-210
Resumen | Texto en pdf


Se describe la presencia de capas sedimentarias ricas en minerales de arcilla en un subsuelo del valle inferior del río Colorado por su importancia para el régimen hídrico de suelos bajo riego. Difractogramas de rayos X efectuados sobre la fracción arcilla fina de estos sedimentos revelaron que está compuesta por smectitas con muy buena cristalización. La caracterización fisicoquímica del perfil de suelo mostró que el fuerte incremento de minerales de arcilla en el subsuelo estuvo vinculado con un aumento de pH y PSI y en consecuencia una marcada disminución en la conductividad hidráulica, motivo por el cual la eventual presencia de estas capas sedimentarias debe ser muy tenida en cuenta en la programación de las prácticas de riego para evitar el posible deterioro de los suelos.

 

Efecto del pastoreo sobre la resistencia mecánica del suelo en sistemas de producción bajo siembra directa contínua

(Impact of cattle grazing on soil mechanical resistance in production systems under continuous no-till)
Krüger HR; S Venanzi & E De Sá Pereira
Pág. 211-217

Resumen | Texto en pdf


Los objetivos del estudio fueron: a) caracterizar la variación de la resistencia mecánica a la penetración (RST) de la capa de suelo de 0 a 20 cm en dos rotaciones con y sin pastoreo directo y b) establecer su relación con el contenido de agua del suelo (W). El estudio se realizó sobre un Hapludol típico del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sobre secuencias basadas en girasol y trigo. Se estudiaron dos tratamientos: a) Agrícola, que no incluyó pastoreo y b) Mixta que incorporó un cultivo de avena pastoreado por novillos de 350 a 400 kg (25 cabezas/ha) previo al girasol. Se determinaron RST y W en diez fechas de muestreo. Luego del pastoreo de avena, la RST de Mixta fue mayor que la de Agrícola en toda la capa, con picos en 2,5-7,5 cm. Ajustada a un W de 190 g kg-1, la RST de Agrícola mostró una tendencia lineal ligeramente creciente en el tiempo; la RST Mixta ajustó a un modelo cuadrático con tendencia a estabilizarse en valores cercanos a 2,5 MPa. Mixta presentó además un segundo nivel de variación relacionado con las fechas de muestreo: la RST luego del pastoreo de avena fue mayor que al final del ciclo avena-girasol-trigo. La disminución se atribuyó a una recuperación de la bioporosidad por efecto de las raíces de los cultivos. Las RST observadas fueron cercanas o mayores a las críticas para la penetración de las raíces en el 20 y 50% de las fechas de muestreo para Agrícola y Mixta, respectivamente.

 

La materia orgánica particulada: comparación de métodos para su determinación y su valor como indicador de calidad de suelos del Chubut

(Particulate organic-matter: a comparison of methods for its determination and its role as an indicator of soil quality for some soils in the province of Chubut)
Videla LS; CM Rostagno & MA Toyos
Pág. 219-227

Resumen | Texto en pdf

 

La materia orgánica particulada (MOP) es un componente dinámico del suelo, que responde selectiva y rápidamente a los cambios de manejo y distintos tipos de disturbios. El objetivo de este estudio fue comparar dos técnicas de determinación de MOP en distintos suelos y evaluar el potencial de esta variable como indicadora de calidad de los mismos. Se estudiaron tres sitios ecológicos de la provincia del Chubut con distinto manejo o afectados por distintos disturbios: Media Luna Clausura (MLC), Media Luna Pastoreo (MLP), Puerto Madryn bioperturbado (PMB), Puerto Madryn no bioperturbado (PMNB), Punta Ninfas no erosionado (PNNE) y Punta Ninfas erosionado (PNE). En muestras de suelos extraídas de 0 a 5 cm (PM y PN) y de 0 a 10 cm (ML) de profundidad se determinó la materia orgánica total (MOT) y la MOP por vía húmeda (MOPh) (Método Walkley y Black) y por ignición en mufla (MOPi) a 430 °C. En los Molisoles de ML y en los Aridisoles de PM la MOPi fue mayor que la MOPh, mientras que para los Aridisoles de PN no se registraron diferencias significativas entre los dos métodos. Para los suelos con carbonatos (PM) o con alofanos (ML), el método por ignición sobreestimó los contenidos de MOP. La MOT presentó una alta correlación con la MOPh y con la MOPi para todos los suelos en conjunto (r2 = 0,89 y r2 = 0,73, respectivamente). El suelo que presentó una mayor relación MOP/MOT fue PNNE. En contraste, el suelo PNE, mostró los valores más bajos para esta relación, lo que indicaría, por un lado, que la poca MO que contienen estos suelos está predominantemente asociada a la fracción < de 0,053 mm, y por el otro, que la erosión afecta en mayor medida las reservas de MOP que las de MOT. Para los suelos PM, la relación MOPi/MOT fue mayor que uno, debido a la sobreestimación del método por ignición en estos suelos con abundante carbonatos. Tanto la MOT como la MOP determinada por los dos métodos, han permitido detectar diferencias entre tipos de manejo o estado de degradación de los suelos. De todas maneras, la MOP es proporcionalmente más afectada por la erosión y el pastoreo que la MOT, lo cual nos permitiría considerarla como un buen indicador de cambios en la calidad de los suelos bajo condiciones de pastoreo o afectados por procesos erosivos.

 


Pabellón INGEIS - Ciudad Universitaria - Intendente Güiraldes s/nº - C1428EHA - Ciudad Autónoma Buenos Aires Argentina
Tel +54 (0)11.4783.3021/23 Fax +54 (0)11.4783 3024