REVISTA CIENCIA DEL SUELO   |  PUBLICACIONES AACS  |  PUBLICACIONES DE ARGENTINOS  |  LIBROS ARGENTINOS  | PUBLICACIONES TECNICAS


Revista Ciencia del Suelo

 2008 / Julio / Volumen 26 N.1

 

Fracciones de carbono y nitrógeno orgánicos y nitrógeno anaeróbico bajo agricultura continua con dos sistemas de labranza

(Effect of two tillage systems under continuous cropping on organic carbon and nitrogen fractions and on the anaerobic nitrogen indicator)
Diovisalvi NV, GA Studdert; GF Domínguez & MJ Eiza
Pág. 1-11
Resumen | Texto en pdf

El carbono orgánico (CO), componente clave del cual dependen muchas de las propiedades del suelo, está compuesto por fracciones lábiles, CO particulado (COP), y menos lábiles. El COP es un indicador temprano de los cambios en el CO provocados por las prácticas de manejo. Por otro lado, el N anaeróbico (Nan) es un indicador de la capacidad del suelo de mineralizar N. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la siembra directa (SD), de la labranza convencional (LC) y de la fertilización nitrogenada sobre los contenidos de CO total (COT), COP, N orgánico (NO) total (NOT), NO particulado (NOP) y Nan, y su relación con el rendimiento de maíz. Se analizaron muestras de suelo (0-5 y 5-20 cm) de dos sectores de un ensayo iniciado en 1997 sobre Molisoles de Balcarce. Bajo SD hubo mayor concentración de COP, NOP, COT y NOT que bajo LC, principalmente en los primeros centímetros del suelo. En general, no hubo diferencias en el Nan entre sistemas de labranza. La fertilización no afectó los contenidos de las fracciones de CO y NO ni el de Nan. Tampoco se observaron relaciones significativas entre ellos y los rendimientos y la respuesta del maíz a la fertilización. Los elevados contenidos de CO y los altos aportes de C por los residuos pudieron haber sido las causas de que no se manifestaran las diferencias esperadas. Los resultados y tendencias observadas estarían indicando que en el futuro, aquéllas podrían manifestarse. Palabras clave. Materia orgánica, materia orgánica particulada, sistemas de labranza, nitrógeno potencialmente mineralizable.

 

Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos En distintos suelos y manejos productivos

(Evaluation of phosphorus available by three methods in different soils and productive managements)
Fernández López C & R Mendoza
Pág. 13-27

Resumen | Texto en pdf

El fósforo (P) es un nutriente de baja solubilidad y movilidad en los suelos, que se encuentra generalmente en situaciones de deficiencia para el crecimiento vegetal, y sólo puede ser repuesto mediante la fertilización. Debido a la variabilidad en la evaluación de la disponibilidad de P en el suelo, se realizó este trabajo con el objetivo de: a) comparar entre sí dos de los métodos más comunes de evaluación de disponibilidad de P del suelo (Bray I y Olsen), y el método de la tirita de papel de filtro embebida en óxido de hierro (Strip); b) estimar cual de los métodos se relaciona mejor con algunas variables vegetales ante distintas condiciones de manejo y tipos de suelos. Se estudiaron suelos de los órdenes Entisol, Alfisol y Vertisol de la provincia de Corrientes en condición natural o cultivado con Citrus, arroz o pasturas, respectivamente. Se determinaron algunas propiedades físicas y químicas, verificando la similitud textural entre los suelos Testigos y Cultivados. Se realizó un ensayo en invernadero de cada uno de los seis suelos con once niveles de P (entre 0-200 mg P por kg de suelo) y luego se los incubó durante 25 días a 28 oC. Al finalizar la incubación se determinó el P disponible mediante los procedimientos recomendados para los métodos de Bray I, Olsen y Strip. Se sembró “rye grass” (Lolium perenne) que se cosechó a los 45 días de la siembra para cuantificar la materia seca aérea y análisis de P en tejido. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que todos los métodos de evaluación de la disponibilidad de P del suelo describieron de manera adecuada y significativa las relaciones entre MS (R2 entre 0,35 a 0,95, y valores extremos para el Vertisol y el Entisol), %P (con R2 entre 0,92 y 0,95) y P absorbido (R2 entre 0,93 y 0,96 y con muy pocas diferencias entre los suelos) con el P extractado por los tres métodos. Sin embargo, la bondad de los ajustes fue diferente entre suelos, extractantes y manejos productivos, y sugieren la existencia de una interacción tripartita que arroja diferentes resultados en el valor final del P disponible. Se concluye que, no necesariamente el método más sencillo en la evaluación de P disponible para el vegetal es el que mejor refleja la relación con la materia seca o con la concentración del P en el tejido.

 

Temperaturas de quema y propiedades físicas y químicas de suelos de la región semiárida pampeana central

(Impact of different burning temperatures on the physical and chemical properties of central semiarid pampa soils)
Hepper E, A Urioste; V Belmonte & D Buschiazzo
Pág. 29-34

Resumen | Texto en pdf

Los fuegos controlados y naturales son frecuentes en el Caldenal, en la Región Semiárida Pampeana Central, y sus efectos sobre propiedades físicas y químicas de los suelos son poco conocidos. El objetivo de este trabajo fue detectar las temperaturas de quema que producen cambios en algunas propiedades físicas y químicas del suelo en el Caldenal. Dos Haplustoles énticos, uno franco arenoso y otro franco fueron calentados durante 5 minutos a 100 ºC, 200 ºC, 300 ºC, 400 ºC, 500 ºC y 600 ºC. Sobre las muestras de suelo sin tratar y las sometidas a las diferentes temperaturas se determinó pH en agua, textura, carbono orgánico, nitrógeno total, cationes intercambiables y capacidad de intercambio catiónico. Las temperaturas de quema a las que se produjeron mayores modificaciones fueron 500 ºC y 600 °C, detectándose disminuciones del contenido de carbono orgánico, nitrógeno total, de la relación de ambos, de la capacidad de intercambio catiónico y la transformación del suelo franco en franco arenoso y del franco arenoso en arenoso franco. Los contenidos de potasio y sodio intercambiables aumentaron a partir de 300 ºC y 400 ºC según el suelo, mientras que en ambos el contenido de magnesio disminuyó a partir de 400 ºC y el de calcio no fue afectado a ninguna temperatura. A menores temperaturas, 200 ºC y 300 ºC, sólo se afectaron las proporciones de las fracciones de arena. Como consecuencia de una quema a altas temperaturas disminuirá la capacidad de retención de agua y de nutrientes de estos suelos, con la consecuente pérdida de fertilidad.

 

Estudio de la fosfatasa ácida y alcalina en suelos de la Región Pampeana norte del área sojera argentina

(Study of acid and alkaline phosphatase in soils of the pampean north region from argentine soybean area)
Fernández LA, MA Sagardoy & MA Gómez
Pág. 35-40
Resumen | Texto en pdf

La transformación de los compuestos de fósforo orgánico (Po) a fósforo inorgánico (Pi) soluble, es denominada mineralización y es llevada a cabo por un grupo de enzimas conocidas como fosfatasas. En este trabajo, se estudió la actividad fosfatasa de cinco lotes de la región pampeana norte del área sojera argentina, mediante: la evaluación de la actividad fosfatasa del suelo, y el recuento de las comunidades bacterianas y fúngicas con esa actividad, y de esta manera se obtuvo información sobre el potencial de los mismos para movilizar el Po. Se determinó el número de bacterias aeróbicas heterotróficas cultivables (BAHC) así como el de hongos cultivables (HC), además del número de productores de fosfatasas ácidas y alcalinas. El número de bacterias con actividad fosfatasa fue en promedio 6,85 105 UFC g-1 de suelo para la fosfatasa ácida; mientras que para la fosfatasa alcalina fue en promedio 5,80 105 UFC g-1 de suelo. En cambio, el valor medio de hongos con actividad fosfatasa ácida fue 1,78 103 UFC g-1 de suelo y para la enzima alcalina 1,77 103 UFC g-1 de suelo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el número de bacterias y el de hongos con fosfatasa ácida o alcalina entre los distintos suelos. Por otro lado, el nivel de actividad de la fosfatasa alcalina osciló entre 5,72 y 15,5 mg p-nitrofenol kg-1 suelo h-1, mientras la ácida varió entre 27,4 y 105 mg p-nitrofenol kg-1 suelo h-1. Se encontraron diferencias significativas en la actividad enzimática entre los cinco suelos, siendo mayor la actividad ácida que la alcalina. Los resultados de este trabajo demostraron que los suelos estudiados presentan una actividad mineralizadora de fuentes de Po que coincide con otros trabajos de suelos cultivados y que el recuento de los organismos productores de fosfatasas complementa la información obtenida a partir de la determinación de la actividad fosfatasa del suelo. Mediante la utilización de ambos métodos, es posible estudiar la fosfatasa ácida y alcalina de un suelo y obtener información sobre el potencial del mismo para movilizar Po.

 

Influencia de la inoculación de microorganismos sobre la temperatura en el proceso de compostaje

(Influence of inoculation of microorganisms on the temperature in the process of composting)
Tortarolo MF, M Pereda, M Palma & NM Arrigo
Pág. 41-50
Resumen | Texto en pdf

El hombre por su actividad genera un enorme volumen de residuos que en la actualidad están ocasionando severos problemas de almacenamiento a nivel mundial. Frente a esta problemática, una alternativa posible es el compostaje. El objetivo del presente trabajo fue medir la evolución de la temperatura durante el proceso de compostaje de materiales orgánicos con distinta relación C/N, con y sin inoculación de microorganismos con la finalidad de seleccionar la metodología más adecuada para conseguir el producto final en el menor período de tiempo. Este proceso se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, sobre tres materiales iniciales: residuos orgánicos de origen vegetal y residuos orgánicos de origen vegetal con estiércol de caballo en dos proporciones: 1:1 y 3:1, respectivamente. Los tratamientos realizados por triplicado consistieron en: i) la inoculación de microorganismos (bacterias, hongos y bacterias + hongos), ii) la incorporación de compost maduro y la adición de aminoácidos como fuente de nitrógeno y controles para cada uno. Los tratamientos que recibieron inóculo alcanzaron temperaturas más altas y la fluctuación de las mismas fue menor durante la fase termófila (P<0,05); no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos con y sin adición de nitrógeno. Los picos más marcados de temperatura en los tratamientos inoculados se alcanzaron entre el segundo y cuarto día de inicio del proceso, mientras que en los controles se alcanzó en el octavo día. La relación C/N del material inicial condicionó el tiempo de compostado siendo menor en aquellos materiales con la menor relación y en los que fueron inoculados con microorganismos y con adición de nitrógeno.

 

Efectos de la instalación de un gasoducto sobre algunas propiedades del suelo superficial y la cobertura vegetal en el NE de Chubut

(Gas-pipeline installation effects on superficial soil properties and vegetation cover in northeastern Chubut)
Kowaljow E & CM Rostagno
Pág. 51-62

Resumen | Texto en pdf

En este trabajo describimos el impacto del tendido de un gasoducto y de la reposición parcial del material removido, sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo y sobre la cobertura vegetal en tres sitios ecológicos del nordeste de Chubut. En cada sitio se identificaron 4 zonas diferentes: zona 1, faja desmontada y compactada por el tránsito de maquinaria pesada; zona 2, faja desmontada, con posterior reposición del suelo y la vegetación removidos; y otras dos zonas correspondientes a la estepa adyacente no disturbada: montículos asociados a arbustos y espacios entre montículos. Los mayores valores de densidad aparente se encontraron en los suelos de la zona 1 y en los del entremontículo (1,43 Mg m-3). La resistencia a la penetración fue significativamente mayor en las zonas 1 y 2, ambas zonas presentaron valores de resistencia a la penetración superiores a 1 MPa. La tasa de infiltración fue mucho mayor en el montículo (261 mm h-1) que en el resto de las zonas. La velocidad de infiltración de la zona 2 (85 mm h-1) fue mayor a la de la zona 1 (35 mm h-1) y el entremontículo (50 mm h-1). Los contenidos de carbono orgánico y nitrógeno de los suelos de las zonas 1 y 2 fueron similares a los del entremontículo y significativamente inferiores a los del montículo, excepto en la zona 2 de uno de los sitios ecológicos. La remoción de la vegetación y el suelo superficial, y el posterior tránsito de maquinaria pesada durante la instalación del gasoducto produjeron un fuerte impacto sobre las propiedades físicas del suelo. La mayor limitación de los suelos disturbados fue su baja capacidad para incorporar agua, derivada principalmente de su elevada compactación y baja porosidad, lo que explicaría en parte la lenta recuperación de la cobertura vegetal en la zona 1. En ninguno de los tres sitios estudiados, la reposición del material removido por la actividad del desmonte significó una medida de recuperación eficaz, sobre todo, por la baja calidad de los sedimentos extraídos de los horizontes inferiores de la zanja.

 

Número de curva de escurrimiento para una microcuenca de Pampa Ondulada bajo labranza convencional y siembra directa

(Runoff curve number for a rolling pampa watershed under conventional and no-tillage)
Chagas CI, OJ Santanatoglia, MG Castiglioni, MJ Massobrio, A Buján & C Irurtia
Pág. 63-69

Resumen | Texto en pdf

El objetivo del presente trabajo fue estudiar la aplicabilidad del método de Número de Curva (CN) del USDA para una microcuenca agrícola de 300 ha de Pampa Ondulada, bajo labranza convencional (LC) durante el período 1994-1998 y posteriormente bajo siembra directa (SD) durante el período 1999-2004 a partir del análisis de lluvias y escurrimientos medidos in situ. El uso de la tierra consistió predominantemente en cultivos anuales, siendo la soja el cultivo más frecuente. De las 583 lluvias analizadas, tan solo el 11% provocó escurrimientos registrables. La mayoría de los escurrimientos ocurrió bajo condición antecedente de humedad (AMC) I, situación que fue definida por la lluvia caída los 5 días anteriores al evento considerado, lo cual muestra un aspecto de discusión crítica para el uso de esta metodología. A través del análisis de la serie ordenada de datos, se observó que LC y SD presentaban valores prácticamente coincidentes entre sí tanto para AMC II (CN 82) como para AMC III (CN 96). Sin embargo, al considerar AMC I (correspondiente al 10% inferior de dicha serie), la labranza convencional presentó una tendencia a generar menores escurrimientos que siembra directa (CN 56 y 68, respectivamente) particularmente durante el período otoño invernal, época en que se realizaron las labores primarias de remoción del suelo que dejaron el suelo rugoso y por ende, con alta capacidad de infiltración.

 

Estabilidad estructural y p en fracciones de agregados en la cuenca del Aº El Divisorio (Coronel Pringles, BA)

Structural stability and phosphorus in soil aggregate fractions in el Divisorio stream catchment area (Coronel Pringles, Buenos Aires province)
Cacchiarelli J, JA Galantini & RA Rosell
Pág. 71-79
Resumen | Texto en pdf

En los últimos años la calidad del agua en el embalse Paso de las Piedras se ha visto afectada por la eutrofización, perjudicando la provisión para la población de Bahía Blanca y alrededores. Se ha señalado a la actividad agropecuaria como originaria del aumento de la concentración de fósforo (P) en el arroyo El Divisorio, que desemboca en el embalse. El objetivo de este estudio fue cuantificar las relaciones entre algunas propiedades relacionadas con el potencial de contaminación de estos suelos: la estabilidad estructural, la distribución de tamaños de agregados y las concentraciones de las formas de P en los diferentes agregados. Se seleccionaron 16 transectas en lotes de productores a lo largo del curso del arroyo. Se tomaron muestras de suelo (0-5 cm) en las posiciones loma (L), media loma (M) y bajo (B). Se determinaron los diámetros medios ponderado en seco (DMPs) y en húmedo (DMPh), calculándose el cambio en el diámetro medio ponderado (CDMP). Se determinaron los contenidos de P orgánico (Po) e inorgánico (Pi) en cada una de las posiciones y tamaños de agregados. Si bien los suelos de la cuenca mostraron buenos valores de estabilidad estructural, las fuerzas físicas provenientes de la actividad agrícola favorecieron la destrucción de los agregados menos estables encontrándose gran cantidad de material fino (<1mm). Esta fracción presentó una importante concentración de P, representando cerca del 30% del total en el suelo. La concentración del Pi fue semejante en todos los tamaños de agregados en las posiciones L y M (200-240 mg kg-1), mientras que fue significativamente superior (360-400 mg kg-1) en los bajos. Estas diferencias podrían estar originadas en texturas distintas y la menor estabilidad de los agregados en los bajos. En cuanto al Po las diferencias fueron menos marcadas, aunque evidenciaron valores más altos en la mayoría de los tamaños de agregados en la posición B. De acuerdo con estos resultados, las pérdidas podrían ser importantes aún con tormentas de poca capacidad erosiva que arrastren materiales menores, ya que estos contribuyen con sustanciales cantidades de P. El mayor cuidado deberá tenerse en los bajos, ya que tienen mayor contenido de P en todas las fracciones y menor estabilidad de los agregados.

 

La energía en la formación de los suelos: aspectos teóricos y metodológicos para su evaluación

(Energy in soil formation: theoretical and methodological aspects for its evaluation)
Degioanni A, E Bricchi & E Hampp
Pág. 81-88

Resumen | Texto en pdf

El suelo es un sistema abierto que tiende hacia un equilibrio dinámico acumulando y reciclando materia y energía a través del tiempo. Mediante un balance energético es posible evaluar la energía acumulada o la que circula a través de su masa. Esta miscelánea tiene por objetivo presentar aspectos teóricos y metodológicos para cuantificar la energía dinamizada durante la formación de un sistema suelo y analizar la relación entre ésta y algunas propiedades físicas, físico-químicas y químicas que definen la capacidad de producción del suelo. Se describió un modelo de balance energético para el cálculo de la energía en la formación de los suelos y se analiza la relación entre ésta y el contenido de arcilla, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, pH, saturación con bases y capacidad productiva. Se aplicó la metodología de cálculo para tres suelos zonales argentinos. Se observó una relación positiva entre la cantidad de energía dinamizada durante la formación de los suelos con la génesis de arcilla, el contenido de materia orgánica, la lixiviación de bases y la productividad primaria de fitomasa nativa. Si bien el modelo energético presentó algunas limitaciones para su aplicación, el mismo se presentó una metodología novedosa para estudiar aspectos relacionados con génesis, relaciones clima-suelovegetación y capacidad de producción de los suelos.

 

Aplicación de urea foliar al cultivo de trigo en antesis bajo condiciones de estrés hídrico

(Wheat foliar urea application at anthesis under water stress conditions)
Divito GA; HE Echeverría;P Barbieri & H Sainz Rozas
Pág. 89-
96
Resumen | Texto en pdf

Las aplicaciones de nitrógeno (N) foliar en el período comprendido entre hoja bandera y antesis permiten optimizar el rendimiento y/o mejorar la calidad del grano de trigo, aunque pueden causar efectos fitotóxicos que impactan negativamente sobre ambos parámetros. Se plantea evaluar el efecto de la dosis de N, el momento de fertilización y el empleo de un inhibidor de la actividad ureásica en aplicaciones de urea foliar en el estadio de antesis, en condiciones de déficit hídrico en el período comprendido entre el momento de fertilización y madurez fisiológica. La experiencia se realizó en 2006 en Balcarce, Buenos Aires, y se evaluaron tres dosis de N: 30, 40 y 50 kg ha-1, tres momentos de aplicación: mañana, medio día y tarde, y la adición o no de un inhibidor de la ureasa, n(n-butyl) thiophosphoric tiamide (NBPT), en un diseño en bloques con arreglo factorial de los tratamientos. Se utilizó como testigo un tratamiento sin N y sin NBPT. La aplicación de dosis crecientes de N foliar afectó negativamente al cultivo generando caídas en los valores de índice de verdor (IV) a los 5, 8 y 14 días post fertilización (DPF). La adición de N provocó caídas en los valores de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAint) a los 2 DPF por efecto fitotóxico (80 y 67%, para los tratamientos testigo y fertilizados, respectivamente), pero a los 28 DPF los tratamientos fertilizados superaron al testigo (55 y 40%, respectivamente), siendo la dosis de 50 kg ha-1 la que menor proporción de radiación logró interceptar entre los tratamientos fertilizados. A pesar que el daño al cultivo coincidió con el período crítico en que se define su rendimiento, tanto éste como el contenido de proteína de los tratamientos fertilizados fueron levemente superiores al testigo. Ambos parámetros no fueron afectados por el momento de fertilización y la dosis de N, aunque la adición de NBPT incrementó levemente el rendimiento (4.027 y 4.141 kg ha-1).

 

Influencia del método de dispersión del suelo en la calidad de materia orgánica separada por fraccionamiento granulométrico

(Influence of soil dispersion method on organic matter quality separated by particle-size fractionation)
Videla C & PCO Trivelin
Pág. 97-103.

Resumen | Texto en pdf

El fraccionamiento granulométrico de la materia orgánica (MO) se basa en que las fracciones asociadas con partículas de diferente tamaño difieren en estructura y funciones y cumplen diferentes roles en el reciclado de la misma. El objetivo del presente trabajo fue comprobar la calidad del fraccionamiento de la MO de un Molisol a través del uso de: a) agua y b) hexametafosfato de sodio (HMP) como dispersantes y analizar la distribución del C y N y los valores de 13C en las distintas fracciones separadas. Se compararon la distribución de la fracción mineral del suelo con la MO destruida por calentamiento con agua oxigenada vs. dispersión en agua o dispersión con HMP. Las suspensiones de suelo fueron tamizadas por tamices de 200, 50 y 20 μm y la fraccion >200 μm fue separada en liviana y pesada por flotacion en agua. Las recuperaciones acumuladas de la masa de suelo (98,4 - 99,7%), N (87,4 - 99,4%) y C (91,4 - 96,2%) fueron altas en general, si bien el agua produjo mayores recuperaciones y HMP presentó mayor variabilidad. El HMP dispersó los agregados de la fracción >200 μm, permitiendo comprobar la gran cantidad de N y C que se acumula en las fracciones más finas, mientras que el agua no dispersó adecuadamente estos agregados. Gran cantidad de N quedó en la fracción <20 μm, en cuanto que el C se acumuló en mayor cantidad en la fracción entre 200-50 μm. Los valores de 13C en las fracciones más finas fueron cercanos a los valores originales para estos suelos desarrollados bajo vegetación mezcla de especies C3 y C4 (-21,7‰) mientras que en las fracciones gruesas fueron semejantes a los de plantas C3 (-27,7‰). En base a los resultados obtenidos se considera que el método de dispersión con HMP es adecuado para el fraccionamiento granulométrico del suelo analizado.

 

 


Pabellón INGEIS - Ciudad Universitaria - Intendente Güiraldes s/nº - C1428EHA - Ciudad Autónoma Buenos Aires Argentina
Tel +54 (0)11.4783.3021/23 Fax +54 (0)11.4783 3024